Historia y evolución de la Fisioterapia en la Edad Clásica

Antecedentes históricos de la Fisioterapia en la Edad Clásica

1. Antigua Grecia: Medicina Hipocrática
En la civilización de la Grecia Clásica destacaron los Presocráticos. La medicina cinética moderna tuvo su origen en los siglos VI a V a. C, gracias a la aparición del pensamiento crítico racional, aunque incorporando los conocimientos de Egipto y Mesopotamia. Los conocimientos de la medicina científica moderna surgen en estrecha relación con el desarrollo de las escuelas filosóficas presocráticas. A lo largo de este periodo es difícil trazar límites entre Ciencia-Filosofía, siendo Hipócrates el primero que separó la medicina de la filosofía.

Destaca la figura de:
  • Tales de Mileto que para explicar los fenómenos naturales recurrió al agua como principio fundamental.
  •  Los Sacerdotes del Escapulario en los “Templos de Salud”
  • Empédocles; filósofo que escribió un tratado en el que intenta aplicar su doctrina de los cuatro elementos a la curación de las enfermedades.
  • Heródico de Selumbria. Escribió “Arts Gimnástica” descubre la aplicación de la gimnasia para la sanación de los enfermos, teniendo en cuenta la geometría. En la escuela Hipocrática se inicia la ciencia en su sentido más estricto. Hipócrates (460-380 a.C.). Escribió siete tratados en los que se encuentran reflejados los agentes físicos como instrumentos terapéuticos.
  • Defendió el ejercicio físico, la higiene y el cuidado.
  • Recomendó la Helioterapia en forma de baños de sol



  • Hidrología. Habla acerca de las propiedades del agua y de su uso y aplicación terapéutica en su obra “De los aires, aguas y lugares”. Aconseja el agua por sus efectos sedante, astringente, antiflogístico, y su uso y aplicación en la hemorragia, erisipela. Inflamación aguda, trastornos dolorosos de las articulaciones, etc.



  • Masoterapia. Clasifica los masajes según las cualidades, aplicaciones, indicaciones y contraindicaciones en su obra “Sobre las articulaciones” . También habla de las relaciones de las articulaciones y los músculos, enumera pautas frente a la debilidad muscular, recomienda paseos rápidos y frecuentes. Tenía una técnica de tratamiento llamada “Anatrípsis”(fricción hacia arriba), se trata de una técnica de vaciamiento venoso o derivación circulatoria.



Diócles de Caristo, procedente de la escuela hipocrática. En su obra “De Victu Salubri” describe los beneficios que aporta al organismo el ejercicio físico y lo clasifica según su intensidad y duración. En esta época hay un auge en el empleo del calor como medio terapéutico por medio de manantiales, sol, objetos calientes, etc.

En esta época (siglo II a.C.),la Medicina se divide en tres partes: la primera trata de la alimentación; la segunda de los medicamentos; y la tercera de las curaciones con la ayuda de las manos. En el paso de los siglos III a II a. C., Serapión y Glaucias fundaron la “Escuela Empírica” que pretendía que la Medicina se basara exclusivamente en la observación de enfermos y en la tradición de las observaciones reunidas de los médicos anteriores. Esta escuela impulsó el desarrollo de la cirugía y el estudio de la acción de los medicamentos.

La medicina Romana

En el siglo I a C. los romanos ocuparon Egipto, tras conquistar Grecia y Mesopotamia. La medicina practicada por los romanos se consideraba de nivel primitivo por lo que la griega se acabó imponiendo. La medicina romana resultó de la unión de estas dos. Los agentes físicos tenían una importancia enorme en Roma, el masaje constituía una aplicación casi ritual.

Asclepíacles de Prusa
Un autor muy importante, médico nacido en Prusa. Fundó en Roma una escuela donde combatió a los seguidores del maestro Hipócrates. Es considerado el padre de la medicina física, ya que no utilizan medicamentos sino medios físicos.

Marcó un hito importante en la historia de la Hidroterapia, ejerciendo una gran influencia en todos aquellos que han utilizado este método terapéutico. En la “Escuela Metódica de Asclepíades” se usaba el agua fría para las enfermedades”laxum” o de relajamiento y el agua caliente para las de “strictum” o de encogimiento.

En esta época y por la influencia de la “Escuela Metódica de Asclepíades” aparecieron las termas: lugar donde los romanos tonificaban su cuerpo con baños, saunas y ejercicio físico. Las termas estaban consideradas como un ritual donde se disponía en el siguiente orden:
Entrada por el pórtico, Apoditerium (lugar en el que se desnudaban), Unctuarium (pomada y perfume), Baptisterium (ablución higiénica), Frigidarium (frío), Calidarium (calor), Sudatarium (vapor), Tepidarium (templado), Plantanone (masaje realizado por los Tracatores). 

Plinio el viejo, desarrolló la Helioterapia, y destaca el sol como el mejor de los remedios. Se llegó a considerar tan conveniente su utilización que muchas casa romanas tenía solarium como cubierta, y los baños de sol y los baños de sol completaban en algunas ocasiones las curas en las termas.

Aurelio Cornelio Celso
Escribió la obra “De Re Medica” compuesta por ocho libros, que contienen la mayoría de los conocimientos médicos existentes hasta el momento. Destacan sus conocimientos en Hidroterapia y de los beneficios de los ejercicios físicos y masajes, así como de las movilizaciones activas y pasivas. Destacaba la gran importancia del ejercicio para las enfermedades.

Herodoto, el médico escribió el “Tratado de los Agentes de la Medicación Externa”. Llegó a establecer principios básicos de Crenoterapia tales como la duración de las curas, la elección de la estación más
favorable, etc.

Galeno y su obra constituyen la culminación del saber médico de la Antigüedad Clásica, además el saber que trasmitía permaneció vigente durante quince siglos. Galeno escribió tres libros a la edad de trece años. Se formó en los sistemas médicos filosóficos imperantes y tuvo una gran influencia de Aristóteles. En su terapéutica hace múltiples referencias al uso de los agentes físicos. Utiliza los agentes físicos para equilibrar los humores, que son la base de su teoría médica, y entre ellos están el masaje, los ejercicios gimnásticos y los baños, pero la base de su método son las “flebotonías” y las “sangrías”.

Sustentó su terapéutica en tres pilares: la Dietética, la Farmacología y la Cirugía. Con respectoa la Hidroterapia desaparece de la escena médica, este no emplea el agua más que para ayuda para realizar las sangrías.

Publica dos tratados, “Acerca de la higiene” que contiene ejercicios protocolizados (realizados para una persona en particular) y “Gimnástica” que contiene métodos de masaje. Con Galeno se inició el camino hacia la Edad Media, período en el cual se produjo un retroceso
en el uso de los agentes físicos.

Celio Aureliano (finales del s.V): Utiliza la Hidrogimnasia, la suspensión y la Cinesiterapia, todas ellas con pesos y poleas. Se percata de que la artrosis en manos mejora con el uso de cera durante los ejercicios.

Antecedentes históricos de la fisioterapia en el siglo XIX


En el siglo XIX, nuevos modos de pensar hacen que se evolucione del empirismo anterior, en
el que la observación y la experiencia eran el fundamento del saber científico, hacia doctrinas
en las que la base que las sustenta es la razón. Se conoce a este siglo como el evolucionismo, el
positivismo y el eclecticismo.

Durante este siglo tuvo lugar la revolución industrial y con ella grandes cambios en el estilo de vida para los que el ser humano no tiene adaptación genética, como la escasez de ejercicio físico y los ambientes laborales insalubres. En consecuencia a estos cambios se produce un aumento del estrés lo que favorece la aparición de ciertas enfermedades, así como mayor frecuencia de accidentes violentos, consumo de alcohol, tabaco y sustancias químicas adictivas y además de una mayor exposición a ciertas sustancias tóxicas como productos químicos industriales, contaminantes, fertilizantes y pesticidas.

La alimentación comienza a ser en los países desarrollados excesiva e insana. Se da un aumento del consumo de productos ricos grasas de origen animal y azucares refinados, disminuyendo la ingesta de fibra. Por otro lado disminuye la aparición de enfermedades infecciosas debido a las nuevas medidas
higiénicas generales.

Además se produjeron cambios en las circunstancias laborales. La legislación laboral fue progresando paulatinamente durante este siglo. Se fue limitando el trabajo de los niños y de las mujeres, se implantaron medidas de seguridad e higiene laboral y disminuyeron las horas de trabajo.

Comentarios